top of page
Portada Fundamentos para la construcción de paz.jpg
Descripción.jpg

Fundamentos para la construcción de paz:

Un modelo para la formación de agentes sociales

En 2019, Catholic Relief Services (CRS) lanzó su estrategia Visión 2030: En sus propias manos, la cual enfatiza en la búsqueda de la justicia y la paz, y se comprometió con la consecución de unos resultados en temas de: cohesión social basada en la justicia; sistemas y estructuras seguros, equitativos e inclusivos que protejan a las personas más frágiles; formación para una sociedad civil activa; articulación de instituciones que apoyen el desarrollo humano integral al servicio del bien común; participación de líderes comunitarios y religiosos en la construcción de la paz, en el diálogo con los portadores de diversas ideas para transformar conflictos violentos; fomento de relaciones sanas y resilientes entre los grupos en conflicto; uso, por parte de las comunidades, de mecanismos de responsabilidad social para garantizar la calidad e integridad de los programas de gobierno y servicios no gubernamentales; defensa efectiva de los derechos humanos.

Por tal motivo, conscientes de las diferencias entre los contextos, las complejidades de los conflictos y violencias, y con el propósito de recoger los aprendizajes y suplir las necesidades educativas de la comunidad global de construcción de paz, CRS se dio a la tarea de cualificar a su equipo de trabajo para ahondar en lo que implica cada uno de esos resultados esperados, así como en la revisión de métodos, conceptos, principios, estrategias, enfoques y herramientas básicas y pertinentes.

De ahí surgió en África, desde el Instituto para la Construcción de la Paz en África (IPA, por sus siglas en inglés) y desde el Grupo de Trabajo sobre Justicia y Construcción de Paz en África (AJPWG, en inglés), ambos adscritos a CRS, esta metodología denominada Fundamentos para la construcción de paz, básica para capacitar tanto a quienes hacen parte de la institución y lideran sus programas, proyectos y actividades, como a los equipos sociales de otras instituciones que buscan objetivos y resultados similares en pro del desarrollo humano sostenible e integral.

descripcion

En América Latina y El Caribe, la metodología no se ha aplicado como tal, pero ha servido para apoyar el diseño y el desarrollo de algunos programas formativos, así como algunos de los módulos del diplomado virtual Construcción de Paz y Transformación Social, impartido en alianza entre el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y El Caribe (CEBITEPAL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en acuerdo con CRS, Caminando Hacia la Paz Comunidad de Práctica, Cáritas de América Latina y El Caribe y La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Datos generales de la metodología

 

Participantes

Formadores(as), mentores(as), animadores(as), acompañantes y gestores(as) sociales que trabajan en procesos de construcción de paz, especialmente personal de CRS y de sus entidades socias. También, personal de todos los sectores interesados en la integración de estos temas, sobre todo cuando consideran que los resultados de sus proyectos pueden verse afectados por la fragilidad de los estados, las tensiones subyacentes, las divisiones sociales y los conflictos violentos. Profesionales de la asistencia y el desarrollo.

 

Países en los que se ha aplicado

África. En Latinoamérica y el Caribe se trabaja apoyando el diplomado Construcción de Paz y Transformación Social

 

Contextos de aplicación

Espacios formativos institucionales.

Modalidad(es) de aplicación

Presencial, virtual o híbrida.

Año de creación

En 2018 comenzó a configurarse; en 2021 se publicó la guía.

 

Entidad que la impulsa

Catholic Relief Services – CRS.

 

Autor(a/es)

CRS. La guía de Fundamentos para la Paz fue preparada por Valarie Vat Kamatsiko, Nell Bolton y John Katunga, con aportaciones de Robert Groelsema, Jean-Baptiste Talla y, en temas de igualdad de género, Michelle Kendall y Michelle Marland. También de Mary Margaret Dineen, Lucy Y. Steinitz, Emily MacGruder Lobo, Meghan Armistead y Aaron Chassy, quienes integraron el equipo original de revisores.

 

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible a los que aporta

Está pensada para aportar, especialmente, al No. 16 de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, aunque de forma indirecta se apoyan las metas de los demás ODS.

contexto.jpg

La construcción de la paz y la promoción de la justicia social requieren de orientadores y líderes capacitados y sensibilizados para comprender y actuar, cuidando a los seres humanos, del planeta y de sí mismos, ante las multiplicidades y complejidades históricas y contemporáneas. Ello implica desarrollar de forma permanente, a lo largo y ancho de la vida, al servicio social, conocimientos y capacidades para aplicar herramientas básicas de análisis de conflictos como punto de partida para una planificación eficaz; para respetar y hacer respetar el principio de “no hacer daño”; para explorar, emplear y evaluar distintos métodos y metodologías, e integrar instrumentos para examinar de manera objetiva los modelos para la construcción de la paz.

Dado que las comunidades, los contextos y los conflictos son cambiantes, y que, aunque tienen particularidades que los hacen únicos, se interrelacionan entre sí y comparten algunas características, se hace necesario dar a los programas y esfuerzos de construcción de paz, independientes o integrados, unas bases sólidas y comunes en permanente proceso de autorrevisión y perfeccionamiento, de tal forma que los aprendizajes se compartan y sirvan en diversos casos de la forma más adecuada posible.

Fundamentos para la construcción de paz es, entonces, una respuesta metodológica y estratégica, orientada, justamente, a esa formación de quienes acompañan y asisten los procesos de justicia y paz en el mundo.

contexto

Para Tom Barnat –quien fuera asesor principal para justicia y construcción de paz de CRS, y actualmente consultor de la entidad y uno de los docentes del diplomado Construcción de Paz y Transformación Social–, en América Latina y El Caribe, hay enormes dificultades que representan retos para la paz y para la formación de agentes sociales. Tal vez no tanto los conflictos raciales que hay en África, donde se originó esta metodología, explica, pero sí otros que la hacen igualmente válida, pertinente y útil en América Latina y El Caribe. Entre ellos, la pobreza, la desigualdad y la situación de la juventud (desempleo, la falta de oportunidades de estudio o deserción escolar, entre otros factores) que la hace fácilmente “reclutable” por parte de grupos al margen de la ley, y muy vulnerable ante las sustancias psicoactivas y ante otros fenómenos que la amenazan. Además, menciona, está el micro y el macrotráfico de drogas y sustancias no controladas, que crean disputas entre bandas, impulsan una economía de guerra fuerte, y originan inseguridad y desafíos profundos para la paz.


Incluso, al interior de la misma Iglesia, Barnat identifica limitaciones para la construcción de paz que hay que superar. Por ejemplo, menciona que es necesario involucrar a la catequesis, a las diversas pastorales, a las homilías, haciendo de la justicia y la paz aspectos sociales fundamentales de la evangelización.


Finalmente, comenta que un problema importante que hay que atender es la falta de articulación, de unidad. Opina que “hay un montón de gente e instituciones que trabajan por la paz, que no se conocen entre sí”, y eso impide desarrollar procesos conjuntos de mayor cobertura e impacto. De ahí que considera que es necesario fortalecer y cohesionar organizaciones, grupos de laicos, oficinas de justicia y paz, y diversas instancias de la Iglesia, de los gobiernos, de las empresas y de la sociedad civil, para que las iniciativas prácticas no se dispersen, y puedan llevarse a cabo superando las distancias geográficas e institucionales que las alejan.

Metodología.jpg

Los principios:

Esta metodología, como las demás de CRS, se inspira en la Doctrina Social de la Iglesia y se asienta en sus principios institucionales de construcción de la paz, los cuales relacionan las cuatro fases de la Indagación Apreciativa (modelo de las 4D) con tres ámbitos de intervención (modelo de las 3C):

Metodología

4D de la Indagación Apreciativa

  • Descubrir: a través de una mirada apreciativa, del valor que hay en uno mismo y en los demás (en el grupo y otros grupos); valor que nutre la cohesión social.

  • Desear: adoptar una visión positiva, prever un futuro armonioso compartido.

  • Diseñar: valorar la importancia de trabajar juntos, concebir un proyecto innovador e inclusivo.

  • Dar: a través de la acción conjunta, transformar su mundo en uno socialmente cohesionado.

3C

  • Conexión con uno mismo: promueve la transformación y agencia en el ámbito interno para superar prejuicios y traumas (aborda el conflicto intrapersonal).

  • Contacto con los demás: refuerza relaciones y entendimiento mutuo dentro de un grupo de identidad (aborda el conflicto intragrupal).

  • Construcción de puentes: comprensión y confianza entre dos o más grupos identitarios (aborda el conflicto intergrupal)

De igual forma, se aplican los siguientes principios de trabajo:

  1. Aprendemos desde nuestra propia experiencia vital

  2. Nos formamos los unos a los otros: aprendemos en comunidad

  3. Aprendemos a través del diálogo de saberes y la escucha

  4. Ver, juzgar y actuar: los momentos claves de una pedagogía transformadora

  5. Teoría y práctica (reflexión - acción): las bases de una verdadera praxis transformadora

  6. Relaciones de respeto e igualdad

 

Objetivo general:

Brindar elementos teóricos y prácticos sólidos y actualizados sobre los cuales apuntalar la justicia y la construcción de paz (JCP), de acuerdo con las realidades, características y necesidades de los diversos territorios y contextos.

 

Los objetivos específicos:

  • Comprender los lineamientos y las bases del trabajo en construcción de paz, de acuerdo con los principios y experiencias de CRS.

  • Comprender los conflictos de forma holística y reconocer los que se producen en áreas específicas de intervención y mediación social.

  • Reconocer y considerar opciones de respuesta a los problemas de conflicto y de falta de cohesión social.

  • Articular las teorías de cambio con las de gestión de procesos, para diseñar, desarrollar, monitorear y evaluar los procesos de construcción de justicia y paz.

“Si quieres la paz, busca la justicia”, recuerda Tom Barnat; de ahí la importancia de la formación de constructores de justicia y paz para hacerlas posibles y sostenibles. 

El plan de estudios:

El currículo para la formación de gestores sociales en Fundamentos para la construcción de paz, contempla cuatro módulos consecutivos:

La formación comienza, en su primer momento (Visión general y fundamentos), con un reconocimiento holístico teórico y conceptual de las implicaciones del trabajo en temas de justicia y construcción de paz, así como del que se realiza para lograrlas. Además, revisa los lineamientos de CRS, incluyendo su historia, la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) como su motivación principal y marco moral, y el Desarrollo Humano Integral (DHI).

Un segundo espacio (Comprensión del conflicto), se centra en entender de forma sistémica y profunda lo que es un conflicto y cómo son sus etapas de desarrollo, desafiando a los y las participantes a poner en práctica habilidades y herramientas básicas para analizarlo. También se hacen distinciones entre conflicto y violencia, para pasar a escudriñar las diversas formas de violencia (abierta y estructural), los tipos de conflictos, los momentos y las estrategias que se recomiendan para analizarlos. Se abordan, entonces, asuntos como perfiles, causas, actores, motivaciones, dinámicas de los conflictos, marcos de análisis y diagnóstico para entornos conflictivos, entre otros asuntos.

Tras ello, en un tercer módulo (Construcción de la paz), se brinda una serie de respuestas desde el enfoque de justicia y construcción de paz (JCP) que pueden adaptarse a la prevención y mitigación de conflictos, o integrarse en los programas de ayuda y desarrollo en entornos conflictivos. Se incluye la visualización de la paz y la interpretación de formas de construirla; la toma de conciencia sobre los principios de construcción de la paz de CRS; la comprensión de las dimensiones para la transformación de conflictos; la participación en la construcción de la paz a múltiples niveles; la aplicación de métodos propios de CRS para responder a conflictos; el reconocimiento del papel de la reconciliación en JCP.

La última parte (Diseño de la construcción de la paz y medición de los progresos) busca fortalecer capacidades y habilidades para planificar, medir y analizar (gestionar) los procesos y resultados. Se examinan diversos modos de aplicar el análisis de conflictos al diseño de intervenciones en materia de JCP; cómo integrar JCP como medio para acelerar y amplificar un cambio duradero, incluyendo la integración de consideraciones de género y juventud; y el diseño de intervenciones de construcción de paz que sean sensibles al conflicto. Además, se capacita para aplicar teorías de cambio (TdC) en el diseño de programas de construcción de la paz.

La dinámica:

Por lo general, la formación se puede realizar de forma presencial, durante cinco días, en jornadas intensivas, o bien, de manera virtual, en ocho días. No obstante, se puede flexibilizar la duración y la modalidad (por ejemplo, haciéndola híbrida), de acuerdo con las características y necesidades de los grupos e instituciones.

El caso es que el plan de estudios debe desarrollarse en su totalidad, al contemplar los siguientes asuntos:

Diagnóstico o evaluación previa

Conocimientos previos, expectativas

Unidad 1: Visión general y principios de la construcción de paz en CRS

  • Objetivos generales de la formación y hoja de ruta

  • Historia, fundamentos de los temas de justicia y construcción de paz en CRS

  • Relevancia de la construcción de paz en el marco del enfoque de DHI de CRS

Unidad 2: Comprensión del conflicto

  • Definición del conflicto

  • Fases del conflicto—analogía del conflicto como fuego

  • Introducción al análisis del conflicto, elementos esenciales y herramientas

  • Poner en práctica las herramientas fundamentales de análisis de conflictos

Unidad 3: Construcción de la paz

  • La paz como horizonte y construcción de la paz como concepto

  • Principios de construcción de la paz de CRS

  • El cambio que aspiramos, cuatro dimensiones de la transformación del conflicto

  • Varios niveles de intervención en la construcción de la paz

  • Respuestas de construcción de paz, combinar diferentes niveles, etapas del conflicto y dimensiones del cambio

  • Métodos de respuesta al conflicto

  • Introducción a la metodología de cohesión social las 3 C/4 D de CRS

  • Introducción a la reconciliación y sus cuatro pilares

Unidad 4: Diseñar y medir el progreso (planificación de la gestión de la paz y medición de los avances)

  • Adopción del análisis de conflictos

  • Presentación de la construcción de la paz con sensibilidad al conflicto

  • Integración de JCP para acelerar y amplificar el cambio duradero

  • Integración del género en procesos de justicia y construcción de paz

  • Integración de jóvenes en el ámbito de justicia y construcción de paz

  • Utilización de las Teorías del Cambio (TdC) en el diseño de programas de construcción de paz

  • Introducción a la medición del proceso de construcción de paz, marcos, indicadores y desafíos

Evaluación final

Reconocimiento de aprendizajes

Seguimiento

Hacer seguimiento pasados unos meses de la evaluación final, para observar qué se pudo hacer con lo aprendido y cómo evalúan lo hecho

Para cada unidad se cuenta con recursos y folletos formativos, y una guía no solo temática, sino también de actividades, tales como dinámicas, grupos de discusión, cuestionarios, ejercicios, juegos de rol, análisis de casos, entre otras, para facilitar y motivar las comprensiones y la construcción de conocimientos y capacidades.

También se cuenta con indicaciones para realizar y analizar la prueba previa a las y los participantes, y la final para verificar que se hayan alcanzado los objetivos de aprendizaje; además, para comparar los resultados de ambas, en términos de conocimientos, actitudes o habilidades (comportamientos), no sólo para determinar la eficacia de la formación, sino para identificar áreas o temáticas a las que se debe prestar más atención, en las que se necesita más práctica, o en las que hay dudas o vacíos que deben solucionarse.

Equipo
quien puede.jpg
Implementación
Monitoreo
monitoreo.jpg
materiales.jpg
Productos
Info contacto.jpg

Isabel Aguilar Umaña
Catholic Relief Services

isabel.aguilar@crs.org
+ 502 33033657

Info

Asesores

Isabel Aguilar Umaña

Tom Barnat

 

Ilustraciones

FICONPAZ

Consultores

Gloria Londoño • Carlos Henao

FICONPAZ

 

Todos los derechos reservados ©

Diciembre 2022

bottom of page