top of page

Actualizado: 22 ene

Te invitamos a participar en el Diplomado Internacional Construcción de paz y transformación social de conflictos, en modalidad virtual, organizado por la Fundación Universitaria Católica del Norte de Colombia, en alianza con reconocidas instituciones: CELAM, CEBITEPAL, Inspyre A.C., Caminando hacia la Paz y CRS Latinoamérica.


 Fecha: Del 18 de febrero al 20 de mayo de 2025

 Duración: 12 semanas (144 horas)

 Modalidad: Virtual (actividades sincrónicas y asincrónicas)

 Receso: Semana Santa

Conoce nuestras becas y postúlate en el formulario de preinscripción https://bit.ly/4iyJMdE

Mayores informes en la línea de WhatsApp  (+57) 310 785 1279

¡Es momento de transformar conflictos y construir paz!



ree

 
 
 
  • herramientascomuni3
  • 14 ago 2024
  • 2 Min. de lectura

Del 30 de julio al 01 de agosto de 2024, la comunidad de práctica Caminando Hacia la Paz se reunió en la ciudad de Bogotá Colombia para fortalecer sus lazos y redefinir sus estrategias de trabajo, en un ambiente de fraternidad y compromiso. Este encuentro subrayó la importancia de trabajar en conjunto, especialmente para las organizaciones basadas en la fe, como los es Cáritas, que desempeñan un papel crucial en la construcción de paz y la justicia social. El encuentro también estuvo marcado por una profunda espiritualidad a través de la Santa Misa y espacios de autocuidado que enriquecieron la convivencia sana entre las organizaciones, más allá de la agenda de trabajo.


Durante la reunión, se revisaron y reorganizaron las comisiones internas. Se destacó la necesidad de crear nuevas comisiones, como una dedicada al cuidado de la casa común, otra para las alianzas estratégicas y una más para la investigación. Estas propuestas buscan no solo ampliar el alcance de la comunidad, sino también sistematizar y recuperar las buenas prácticas de incidencia que ya existen. Este esfuerzo colectivo reafirma el compromiso de todas las organizaciones participantes en fortalecer sus estructuras y estrategias.

ree

Un punto clave del encuentro fue la gestión del conocimiento. Se decidió generar una comisión específica para este fin, además de la ya existente comisión de formación. Aprovechar la experiencia de organizaciones como CRS en la gestión del conocimiento es vital para adaptar estas prácticas a la acción concreta de la comunidad. Este enfoque transversal permitirá a la comunidad capitalizar su sabiduría acumulada y aplicarla en acciones efectivas de paz y justicia.


La colaboración y la articulación con otras instancias y organizaciones también fueron temas centrales. Se propuso establecer acuerdos con el Centro de Gestión de Conocimiento del CELAM y la Plataforma de Paz, Democracia y Derechos Humanos. Identificar responsables para dinamizar cada comisión y definir claramente sus alcances y límites, especialmente la de investigación, ayudará a enfocar los esfuerzos de la comunidad y maximizar su impacto.


En un gesto de compromiso compartido, se acordó priorizar los temas coyunturales de la región y centralizar los esfuerzos de la subcomisión de investigación. Se enfatizó la importancia de sistematizar experiencias para generar conocimiento y visibilizar las acciones de construcción de paz en los espacios pastorales. Estas decisiones reflejan la voluntad de la comunidad de trabajar de manera conjunta, aprovechando las experticias de todos sus miembros para responder de manera eficaz a los desafíos actuales.


La reflexión sobre la realidad de América Latina y el Caribe destacó desafíos como la gobernanza autoritaria, la violencia contra grupos vulnerables y los conflictos socioambientales. La reunión concluyó con un llamado a una mayor articulación entre las acciones de la Iglesia en la región y la visibilización de estas acciones para contrarrestar la polarización. Las organizaciones presentes, incluida Cáritas, reafirmaron su compromiso de seguir trabajando juntas en la definición y priorización de sus acciones, para lograr un impacto significativo en la construcción de paz y justicia social. La espiritualidad compartida y los momentos de convivencia reforzaron los lazos entre los participantes, creando un ambiente de colaboración y apoyo mutuo que será esencial para los futuros desafíos.



Fotografías: Ricardo Contreras/CRS

 
 
 

Por Caesar Montevecchio para The Secretariat of the Catholic Peacebuilding Network


Del 31 de mayo al 2 de junio, en Plymouth, Michigan, la Red Católica de Construcción de la Paz reunió a un grupo de trabajo de mujeres constructoras de la paz para debatir formas de impulsar el liderazgo de la mujer en la construcción de la paz católica. En todo el mundo, el liderazgo de las mujeres anima una parte importante del trabajo de construcción de la paz, tanto dentro como fuera de la comunidad católica. En la reunión se examinaron formas de aumentar las oportunidades para esas mujeres, de dar a conocer mejor sus historias y de compartir su sabiduría y experiencia.


ree

Susan Page, Meghan Clark y Myla Leguro participan en una sesión de la reunión de planificación del CPN Women's Peacebuilding Leadership.


Maryann Cusimano Love, profesora asociada de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de América, ayudó a establecer el contexto de la reunión observando que parte del trabajo de consolidación de la paz realizado por mujeres, y también por actores religiosos en general, es "accidental", es decir, una respuesta inmediata a una necesidad inmediata cuando surgen el conflicto y la violencia. Love señaló que, en respuesta, la Red Católica de Construcción de la Paz ha actuado para ayudar a llenar el "vacío intermedio" entre el nivel de base y los niveles superiores de formulación de políticas y negociación: "Trabajamos para apoyar a los constructores de la paz en zonas de guerra para mejorar la capacidad o los recursos para poder ser realmente más eficaces a nivel estratégico". En la reunión se abordaron varios de los problemas que surgen cuando se excluye a las mujeres de los niveles estratégicos de la consolidación de la paz, como la falta de atención a la violencia de género, la exclusión de las mujeres de los recursos y beneficios a medida que se aplican los acuerdos de paz, y la pérdida de las fortalezas y puntos de vista distintivos de las mujeres.


ree

Martha Inés Romero, Isabel Aguilar Umaña y Léocadie Lushombo en la reunión de Mujeres Líderes en la Consolidación de la Paz del CPN.


En la reunión también se hizo hincapié en el próximo vigésimo quinto aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, o Programa sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad. La embajadora (retirada) Susan D. Page, directora del Weiser Diplomacy Center de la Universidad de Michigan, afirmó que, aunque la resolución afirmaba claramente la importancia de las mujeres para la consolidación de la paz y establecía una línea de base para lo que los Estados miembros de la ONU deben hacer para mejorar la participación de las mujeres en la consolidación de la paz, aún queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, Page señaló: "A veces lo que ocurre es que -ya sea la ONU, un gobierno extranjero u otra organización de alto nivel la que dirige los esfuerzos para poner fin a una guerra- el equipo de mediación, a menudo compuesto en su mayoría por hombres, llega a la zona de conflicto, pero no conoce los esfuerzos locales de consolidación de la paz, a menudo dirigidos por mujeres a nivel de base". Esa falta de coordinación debilita el esfuerzo global de paz y no aprovecha ni aprende del trabajo que las mujeres ya están haciendo en un lugar concreto, por no hablar de los recursos y las personas implicadas.


Representantes de Catholic Relief Services, Caritas Internationalis, la Comunidad de Sant'Egidio y Pax Christi International compartieron historias sobre iniciativas para acompañar a las mujeres constructoras de la paz y promover el liderazgo femenino. Por ejemplo, Caritas Internationalis presentó un nuevo folleto sobre el liderazgo de las mujeres y la doctrina social católica, y Catholic Relief Services en Filipinas describió un programa que ha formado a 500 mujeres en habilidades políticas para que puedan participar más en los esfuerzos de construcción de la paz.


La Red Católica de Construcción de la Paz coordinó esta reunión como parte de una nueva iniciativa para estudiar y reforzar el liderazgo de las mujeres en la construcción católica de la paz. Fue patrocinada por el Instituto Kroc de Estudios Internacionales sobre la Paz, que forma parte de la Escuela Keough de Asuntos Mundiales de la Universidad de Notre Dame, y acogida por los Hoteles Humanitarios de la Pulte Family Charitable Foundation. Entrada publicada originalmente en inglés en: CPN Meeting for Women's Peacebuilding Leadership | News | Catholic Peacebuilding Network | University of Notre Dame (nd.edu)



 
 
 
bottom of page