top of page

Actualizado: 27 ago

¡Fórmate para transformar realidades en esperanza y dignidad! 


Anímate a participar en el Diplomado Internacional en CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE CONFLICTOS.


Comprende la realidad circundante y gestiona iniciativas orientadas a la prevención o atención de conflictos, que puedan derivar en violencias o afectar las relaciones en diversos contextos (familiares, comunitarios, escolares, etc.)


Diplomado Internacional: Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos

📅 Inscripción y matrícula: Hasta el 7 de septiembre de 2025

📅 Fecha de inicio: 11 de septiembre de 2025

📅 Fecha de finalización: 14 de diciembre de 2025

📚 Duración: 144 horas (sesiones sincrónicas los jueves, 6 a 8 pm, hora centroamericana, y 7 a 9 pm hora colombiana)

💰 Inversión: $894.300 COP

💰 Comunidad UCN: $804.900 COP

💲 Inversión en dólares: 210 USD

🖥️ Modalidad: Virtual (Sincrónico + Trabajo autónomo con plataforma)

📌 Preinscripción: Código QR en el flyer

📩 Más información: extension@ucn.edu.co

📞 Contacto WhatsApp: +57 310 785 1279



El diplomado está dirigido religiosos, religiosas, laicos comprometidos y profesionales que hacían parte de organizaciones de Iglesia que trabajan por la construcción de paz; profesionales y estudiantes de Ciencias Sociales y Humanas y todas las personas que apoyan a comunidades en la construcción de condiciones de no-violencia y de resolución pacífica de conflictos.

 

Como evidencia de aprendizajes, en cada cohorte, los(las) participantes deben planificar en grupos una iniciativa que sea viable de realizar, con apoyo de las organizaciones a las que pertenecen, orientada a atender una situación real en sus comunidades.

 

En cuanto al contenido curricular, el diplomado se ha estructurado en los siguientes módulos temáticos, bajo un diseño teórico-práctico:

  1. Fundamentación conceptual para la construcción de la paz

  2. Análisis de la conflictividad, del contexto y del sistema de afrontamiento

  3. Diseñando el cambio: planificación de estrategias de transformación social de conflictos

  4. Estrategias pedagógicas para formar artesanos de paz

  5. Monitorear, sistematizar y evaluar para aprender y compartir aprendizajes

  6. Comunicar para la paz

 

En cada uno se conocen experiencias, proyectos e iniciativas reales, y se ofrecen bases teórico-conceptuales a la luz de las Ciencias sociales y la Doctrina Social de la Iglesia. 

 

Entre los docentes, contamos con expertos en las distintas temáticas, tales como:

  • Rosa Inés Floriano, Directora del Instituto Interamericano de Paz y Reconciliación, INSPyRE.

  • Richard Jones, residente en El Salvador, quien ha colaborado con Catholic Relief Services (CRS, la Cáritas de los Estados Unidos), el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y la Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Caritas  (SELACC) en la Comisión de Paz, Derechos humanos y Democracia, entre otras organizaciones.

  • Thomas Bamat, residente en Ecuador, Consultor en Construcción de Paz Internacional de CRS.

  • Diego Carranza, de El Salvador, Coordinador del Área de Educación del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (Idhuca).

  • Isabel Aguilar Umaña, de Guatemala, Asesora Técnica Regional en Prevención de Violencias de CRS.

 

Agradecemos su colaboración, concretamente, divulgando esta invitación, pero sobre todo, analizando la posibilidad de apoyar económicamente, con algunas becas o con un porcentaje de la matrícula, a personas o grupos de participantes; desde la organización del diplomado también daremos becas hasta del 60% para facilitar la participación.


ree
ree


Organizan y respaldan:

 
 
 

ree

Un catracho (gentilicio popular para nombrar a los hondureños) que siempre trae dibujada una amable sonrisa, un hombre que irradia fuerza y a la vez ternura, un hermano que se hace vida en el servicio y en la entrega, y que sabe tejer, con hilos de fe y solidaridad, nuevos caminos de esperanza. Manfredo Fajardo, un verdadero Caminante de Paz. Su vida y obra son un testimonio vivo de cómo el servicio comunitario y la fe pueden transformar historias personales y comunidades enteras. Nacido en el norte de la República de Honduras, Manfredo ha dedicado su vida a servir desde las Comunidades Eclesiales de Base, sembrando semillas de paz, justicia y fraternidad que ya empiezan a dar frutos.


Primeros pasos en la fe y el servicio comunitario

Manfredo Fajardo nació, en 1985, en el municipio de Petoa, en el departamento de Santa Bárbara. Allí vivió hasta los 4 años, cuando su familia se trasladó a San Pedro Sula en 1991. Desde entonces, ha crecido y se ha formado en esta ciudad, que ha sido testigo de su crecimiento personal y espiritual. "Crecimos aquí, en San Pedro Sula, desde 1991 hasta la fecha", recuerda Manfredo con una sonrisa nostálgica.


Su infancia estuvo marcada por momentos de unión familiar y diversión. "De mi infancia tengo recuerdos bonitos, por ejemplo, cuando pasábamos el tiempo en familia. Anteriormente, aquí en Honduras, la energía se iba tres o cuatro veces a la semana, entonces era un tiempo para la familia, encendíamos una vela y nos sentábamos a esperar largas horas y así pasamos el tiempo, estábamos juntos, cenábamos juntos y contábamos chistes, hacíamos bromas, jugábamos en familia". Estos momentos de conexión familiar fueron fundamentales en su formación y le enseñaron la importancia de la unidad y el amor en el hogar.


A los 15 años, Manfredo tuvo su primer encuentro con la fe, un momento que marcaría el inicio de su camino espiritual: "Mis más gratos recuerdos de la juventud fueron en torno a todas las actividades que hacíamos en la Iglesia y en las cuales yo participaba activamente, como en los retiros juveniles". Fue en un Encuentro de Promoción Juvenil (EPJ) donde sintió un llamado especial a seguir al Señor y a servir a sus hermanos. "Recuerdo muy bien todo lo vivido hace 23 años en ese encuentro, porque fue mi fuente de inspiración y de alimento espiritual".


En ese momento, Manfredo encontró inspiración en Jeremías (1,4-8), en el llamado que le hace el Señor al profeta y su respuesta: qué podría hacer yo si solo soy un muchacho. “Esa frase me marcó en mis primeros pasos”, señala Manfredo.


Caminante de Paz - Manfredo Fajardo, un caminante de paz y servidor de la fe 

Las Comunidades Eclesiales de Base, una red que hace viva la esperanza

Después de los encuentros de Promoción Juvenil, Manfredo se involucró en las Comunidades Familiares, asistiendo a reuniones y acciones comunitarias. "Desde pequeño, cuando los servidores visitaban nuestra casa y hacían las reuniones y las reflexiones, yo me sentía conectado con lo que hacían. Me gustaba lo que hacían y le pedía al Señor que me permitiera ser, algún día, un servidor, así como ellos".


A los 29 años, Manfredo se integró formalmente como servidor en las Comunidades Eclesiales de Base de San Pedro Sula, fortaleciendo su compromiso con la ayuda de quien es su párroco actual, el padre Matías García. "Sentía que tenía que ir buscando un área más concreta de servicio, más allá de las actividades y encuentros juveniles. Era el momento en que me debía ir despidiendo de esa etapa y pasar a otra más sólida".


El primer desafío que enfrentó fue organizar y motivar al equipo de servidores en su parroquia. "Mi primera gran tarea era buscar mejores formas para organizarnos aquí en la parroquia, porque había en ese entonces un grupo de solo seis servidores. Y esa fue mi primera gran tarea y desafío: organizar y motivar al equipo y lograr una estabilidad a nivel parroquial, y se logró, gracias a Dios".

Las Comunidades Eclesiales de Base se originaron a partir de la eclesiología del Concilio Vaticano II, la Evangelii Nuntiandi del papa Pablo VI y los documentos de Medellín y Puebla, y están inspiradas en las primeras comunidades cristianas. Son grupos parroquiales que se hacen comunidad desde la fe, el servicio y la evangelización. 

La realidad de San Pedro Sula

San Pedro Sula, la ciudad donde Manfredo ha desarrollado la mayor parte de su labor, es un lugar de contrastes. Por un lado, es una ciudad en crecimiento, llena de oportunidades y vida. Por otro, es un lugar marcado por la violencia y la desigualdad. "San Pedro Sula es una ciudad muy cambiante. En muy poco tiempo ha crecido a pasos acelerados y eso trae desorganización, trae conflictos sociales, trae pobreza".


La década de los noventa fue un periodo de gran crecimiento para San Pedro Sula, pero también de grandes desafíos. "Empiezan situaciones que uno no quisiera, como es la conformación de las primeras pandillas o maras, como le llamamos aquí en Honduras y en Centroamérica". Las pandillas y el crimen organizado se convirtieron en una realidad cotidiana, afectando profundamente la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y del país.


Manfredo recuerda cómo la violencia y las pandillas comenzaron a afectar su comunidad. "Cuando era niño, en nuestras familias eran muy limitados los permisos para salir a jugar frente a la casa porque ya se estaban organizando las maras. Tal vez, en nuestro barrio, San Francisco, no había una mara específicamente establecida, pero sí era un lugar donde llegaban los pandilleros a 'reclutar', como decía, entonces, mi papá. Obviamente, mis padres detectaban quiénes eran y nos prohibían salir a jugar cuando ellos andaban por nuestro barrio".


Formación y aplicación de nuevas metodologías

Manfredo, quien actualmente es el coordinador arquidiocesano de las Comunidades Eclesiales de Base de San Pedro Sula, junto con su equipo, buscan constantemente nuevas herramientas y metodologías para fortalecer su labor desde las Comunidades Eclesiales de Base. "Llegamos y conocemos a la comunidad de práctica Caminando hacia la Paz, gracias al Diplomado en Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos que se dio en el 2022, a nivel continental, a través del Cebitepal. Desde ese momento se nos abrieron muchas ventanas porque conocimos la caja de herramientas de Caminando hacia la Paz, y de allí nos empezamos a nutrir de posibilidades pedagógicas y pastorales".


Manfredo logró conseguir 32 becas para participar en este diplomado, lo que les permitió aprender y aplicar nuevas metodologías. "Acá en San Pedro Sula logré conseguir 32 becas para que ese número de servidores pudiera participar en este diplomado, y gracias a Dios que lo aprovechamos y disfrutamos el proceso de aprendizaje. Aprendimos muchas cosas que no conocíamos o que teníamos mal estructuradas. Nos sirvió, en especial, para reestructurarnos y para reaprender, y eso nos inspiró a formar el Comité Integral Constructor de Paz, Justicia y Reconciliación, con el lema 'Servidores transformados y felices', que ahora busca metodologías para aplicarlas, de acuerdo a nuestras necesidades y a nuestra realidad."


En 2024, desde el Comité participaron en el concurso Juntos Construimos Paz, Feria y Concurso de Proyectos de los participantes del Diplomado en Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos, con la propuesta Aprender a “Actuar” para dar valor al ver y al juzgar, y que resultó escogida como una de las ganadoras, lo cual les abrió puertas a nuevos frentes de acción en San Pedro Sula.


Caminante de Paz - Manfredo Fajardo, un caminante de paz y servidor de la fe 

Metodología de Familias Dignas

En medio de un contexto desafiante, Manfredo y las Comunidades Eclesiales de Base han encontrado en la metodología de Familias Dignas una herramienta poderosa para transformar vidas y comunidades. Esta metodología, creada e impulsada por Catholic Relief Services (CRS), busca fortalecer y empoderar a las familias en situación de vulnerabilidad, ayudándoles a mejorar sus condiciones de vida de manera sostenible; y promueve, entre otros aspectos, la equidad, el diálogo y la educación financiera.


"La metodología de Familias Dignas me ha ayudado y me ha hecho más consciente de que debo ayudar en más tareas dentro de mi hogar. Yo ayudo en mi hogar, pero ahora soy más consciente de que lo que hacía no era suficiente y que tengo que hacer un poco más". La metodología ha ayudado a muchas familias a fortalecerse y a vivir en equidad, promoviendo un cambio profundo en la dinámica familiar.


Manfredo destaca los beneficios de esta metodología, especialmente en áreas como el diálogo y la educación financiera. "De Familias Dignas, lo que destaco positivamente es que involucra a los participantes y cubre áreas que aquí en nuestra Arquidiócesis son marcadamente neurálgicas: el diálogo, que es fundamental porque no tenemos diálogos constructivos en nuestras familias, porque en la mayoría, en el día a día, con todas las ocupaciones, el diálogo no tiene el lugar que se merece".

La metodología también ha sido crucial para abordar el machismo y promover la equidad de género en las familias. "El machismo es un árbol inmenso, con raíces muy profundas en nuestra sociedad hondureña y, obviamente, a nivel latinoamericano, pero en Honduras el machismo se fomenta desde muy pequeños, y la encargada prácticamente de hacerlo en el hogar, es la persona que pasa más con nosotros: la madre. Bien curioso, ¿verdad? porque desde que empiezan a decir «levántese, se golpeó, pero los hombres no lloran» o «¿y su novia?», o cuando mandan a la hermana a lavar los trastes, porque es una labor solo de la mujer y no del hombre. Estas situaciones, en una cultura como la nuestra, son bastante difíciles de transformar después de haberlas vivido y naturalizado por 20 o 30 años."


La metodología de Familias Dignas ha ayudado a muchas familias a despertar la conciencia sobre la importancia de la equidad y la participación de todos los miembros en las tareas del hogar. "Algo igualmente importante a lo que invita la metodología es el entender que el hombre no es solamente una figura de proveedor económico, como un cajero automático que solamente está para aportar dinero, sino que también tiene un rol muy importante y necesario para cubrir las otras necesidades que hay, necesidades de amor, afectivas, de diálogo, de mantener espacios de salud, no solo física, sino también mental y afectiva, que debe ser una parte de la estructura del cuidado del entorno y el buen clima emocional y afectivo en el entorno de una familia digna y unida".


El Comité ha estado trabajando en la formación de nuevas metodologías. "Estamos también próximos a iniciar la formación a un grupo significativo de personas en la metodología de Perdón Radical y Reconciliación y, próximamente, iniciaremos la aplicación de la metodología Jóvenes Artesanos de la Paz, que la pensamos implementar en un nuevo frente de acción que recién hemos iniciado: la Comunidad de Evangelización Digital, que está conformada, básicamente, por jóvenes que buscan hacer transformaciones de la realidad desde sus carismas y potencialidades, todo mezclado en un entorno digital lleno de la fuerza transformadora de la juventud".


Comunidades Eclesiales de Base en San Pedro Sula

La familia, la fuente de inspiración y crecimiento de Manfredo

Manfredo encuentra en su familia una fuente inagotable de inspiración y apoyo. "Somos cuatro los miembros de la familia. Mi esposa se llama María Guadalupe Martínez, ya tenemos nueve años de casados y tenemos dos hijos; la mayor, de siete años, que se llama Suyapa Marina, y el menor, de 5 años, que se llama Manfredo Francisco".


“Doy gracias a Dios por permitir que yo conociera a María Guadalupe en la Iglesia. Tuvimos un proceso de noviazgo de 6 años y no queríamos dejar el ritmo de evangelización por casarnos. Tomamos la decisión de que, si nos casábamos, íbamos a hacer un complemento del matrimonio con la misión, y eso ha sido fantástico, nos ha ayudado muchísimo para sobrellevar, incluso, de forma más intensa la misión de servir a los demás”.


“Yo no haría nada de lo que hago, sin su apoyo incondicional en todo. Es mi compañera y quien me cuida también en los momentos difíciles, porque cuando tengo una dificultad, es ella quien me escucha y me orienta o me da ánimos. Yo también trato de apoyarla en todos los espacios y momentos en los que requiere”.


La experiencia personal de Manfredo le ha permitido reconocer el valor de un entorno familiar capaz de fructificar y traducirse en una vocación al servicio del bien común: “Creo que toda pareja que se conoce en la Iglesia y si cada cual tiene una vocación de servicio o una misión pastoral, hay que dialogarlo antes de casarse o de tomar una decisión para saber si la otra persona está dispuesta a acompañar y a seguir con la misma intensidad o, incluso, acordar formas de acción para que, entre ambos el servicio, pueda crecer más porque ahora lo haremos juntos. Hoy, desde el hogar, oramos, trabajamos juntos y, en nuestro caso, eso ha sido fundamental y gracias a Dios nos ha funcionado”.


Los frutos de quien sabe sembrar y esperar con amor

Manfredo ha aprendido valiosas lecciones a lo largo de su camino. Una de las más importantes es la necesidad de trabajar en equipo y buscar apoyo en otros. "Siento que al reconocer que yo no lo sé todo, que no lo puedo todo y que necesito de otros que sí lo saben hacer y que lo han hecho bien, es una regla que me permite fortalecer todas las dinámicas en las que sirvo y acompaño".


También ha reflexionado sobre la importancia de la familia en la construcción de la paz. "La familia es todo, es la base de nuestra sociedad y es una de las estructuras sociales más afectadas por las diferentes problemáticas". El camino transitado le ha permitido reconocer cómo la metodología de Familias Dignas ha ayudado a muchas familias a fortalecerse y a vivir en equidad.


Manfredo Fajardo es un ejemplo inspirador de compromiso y servicio. Su trabajo en las Comunidades Eclesiales de Base ha dejado una huella profunda en su comunidad y en la Iglesia local. "Para mí, las Comunidades Eclesiales de Base son la forma más parecida a las primeras comunidades cristianas, y es una hermosa forma de ser Iglesia".


Con el liderazgo y compromiso de Manfredo Fajardo, en 2024, las Comunidades Eclesiales de Base de la Arquidiócesis de San Pedro Sula cuentan con 180 servidores, que se articulan en cinco comisiones y equipos para desarrollar su misionalidad: 

1. La Comisión Arquidiocesana 

2. La Escuela Continental de CEBs "Nuestra Señora de Suyapa"

3. Equipo de Medios de Comunicación 

4. Equipo de Redacción 

5. Equipo de arte y cultura

Caminante de Paz - Manfredo Fajardo, un caminante de paz y servidor de la fe 

El camino de servicio que ha tomado Manfredo es una decisión y una opción por vivir al servicio de la transformación colectiva de la realidad: "yo no me veo en una hamaca, haciendo nada, esperando la misa del domingo, para mí sería muy frustrante tener una vida así. Entonces me veo siempre en servicio y espero que sea con más amor y, tal vez, con las mismas fuerzas".


En la senda de los caminantes de paz, Manfredo Fajardo también deja huellas que llevarán a otros por caminos de justicia y equidad. Sus obras son un testimonio vivo de cómo la fe y el servicio pueden transformar vidas y comunidades, haciendo eco del llamado que sintió cuando escuchó el texto bíblico de los Hechos de los Apóstoles, el de la primera comunidad (2, 42-47): “para mí, es el llamado a mi vocación y a vivirlo en comunidad".

Textos: Carlos Henao - FICONPAZ

Fotografías: Archivo personal de Manfredo Fajardo

2025

 
 
 

Actualizado: 16 jul

¡Fórmate para transformar realidades en esperanza y dignidad! 


Anímate a participar en el Diplomado Internacional en CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE CONFLICTOS.


Comprende la realidad circundante y gestiona iniciativas orientadas a la prevención o atención de conflictos, que puedan derivar en violencias o afectar las relaciones en diversos contextos (familiares, comunitarios, escolares, etc.)


  • Programa 100% virtual, certificable.   

  • Descuentos para grupos; empleados y estudiantes activos de las entidades organizadoras; miembros de la comunidad eclesial.   

  • Descuentos por pronto pago. 

Diplomado Internacional: Construcción de Paz y Transformación Social de Conflictos

📅 Inscripción y matrícula: Desde el 17 de marzo de 2025

📅 Fecha de inicio: 24 de junio de 2025

📅 Fecha de finalización: 16 de septiembre de 2025

📚 Duración: 144 horas

💰 Inversión: $894.300 COP

💰 Comunidad UCN: $804.900 COP

💲 Inversión en dólares: 210 USD

🔖 Descuentos para grupos

🖥️ Modalidad: Virtual (Sincrónico + Trabajo autónomo con plataforma)

📌 Preinscripción: Código QR en el flyer

📩 Más información: extension@ucn.edu.co

📞 Contacto WhatsApp: +57 310 785 1279


ree

Organizan y respaldan:



2025

 
 
 
bottom of page